GREOFRAFIA ANCESTRAL Los muiscas son un pueblo indígena amerindio que ha habitado el altiplano cundiboyacense y el sur del departamento de Santander, en el centro de la actual República de Colombia , desde aproximadamente el siglo VI a. tambien consideraban sagrado los bosques,montes,cerros y fuentes de agua como las lagunas.Justamente , algunas de las lagunas sagradas mas importantes son la laguna de iguaque , el lago de tota, la laguna de guasca , la laguna de ubaque, la laguna de guaiaquiti, la laguna de teusaca ,entre otras. El antiplano cundiboyacense es una zona de tierras altas y planas ubicado en la cordillera oriental de los Andes , entre los departamentos colombianos de cundinamarca y boyacá ¿que altiplano han habitado los muiscas? los muiscas son un pueblo indigena amerindio que ha habitado el antiplano cundiboyacense y el sur del departamento de santander , en el centro de la actual republica de colombia ,desde aproximadamente en el siglo VI. ...
Entradas
ARANDO EL CONOCIMIENTO
- Obtener vínculo
- X
- Correo electrónico
- Otras apps

CONOCIMIENTO ANCESTRAL ¿QUE DIFERENCIAS ENCUENTRAS EN LA MANERA COMO SE ESCRIBE EL LENGUAJE DE LOS MUISCAS CON EL CÓDIGO ALFÁBETICO ACTUAL Y LA FORMA EN QUE NOSOTROS LO EMPLEAMOS? Principalmente el lenguaje muisca es muy diferente pues ellos tenían un abecedario totalmente distinto al actual, el nombre de cada letra o numero es diferente como también sus símbolos. Es diferente porque actualmente empleamos el lenguaje distinto a como lo hacían ellos, ahora el dialecto es diferente. Todo va cambiando con los tiempos, pues ya hace bastante tiempo existen los muiscas. ¿CUÁL FUE LA IMPORTANCIA QUE TUVO OBSERVAR EL CIELO PARA LOS MUISCAS?, ¿CÓMO GACIAN LA OBSERVACION AL CIELO LOS MUISCAS?, ¿LOS ¿MOVIMIENTOS DE LOS ASTROS SE PUEDEN CONVERTIR EN FIGURAS GEOMETRICAS? Para los muiscas era importante observar el cielo porque a la hora de sembrar, labrar y orar dependía de lo que el cielo prometía, todo estaba relacionado con los cosmos, la conexión que hay entre el cielo y la tierra. ...
- Obtener vínculo
- X
- Correo electrónico
- Otras apps
AGRICULTURA MUISCA ALIMENTOS QUE COSECHABAN Los muiscas fueron un pueblo eminentemente agrícola. La agricultura fue la base de su alimentación y de su economía. Realizaron un sistema de agricultura conocido como modelo de microverticalidad. Este sistema consistía en establecer diversas parcelas de cultivo dispersas en diferentes zonas climáticas del territorio muisca, algunas más cálidas y otras más frías, las cuales se cultivaban en distintos periodos de tiempo perfectamente regulados CAZA Y PESCA La mayor parte de las cosechas eran anuales, aunque algunos productos se cultivaban dos veces al año. El maíz fue su principal alimento. Además eran importantes la papa, en sus múltiples variedades, y la quinua. Otros alimentos consumidos por los muiscas fueron la yuca, la batata, al ají y el frijol. Además tenían pleno acceso al algodón, la coca, el maní (cacahuetes) la ahuyama (calabaza) o la arracacha (zanahoria) Los muiscas desconocían el hierro, por lo que tenían que labrar la tier...
ARQUITECTURA MUISCA
- Obtener vínculo
- X
- Correo electrónico
- Otras apps

ARQUITECTURA MUISCA En la Arquitectura, los Muiscas tuvieron el menor avance. Sus construcciones se resumían en dos formas básicas; las cónicas, y rectangulares. Las casas de los muiscas, llamadas bohíos o malokas, eran estructuras circulares hechas de postes de madera y paredes de arcilla, con un techo de junco cónico. Las cónicas Las cónicas eran construidas con un círculo de varas enterradas y un techo cónico cubierto de paja. El piso era recubierto con esparto fino tejido de cañizos atados con hilos de distintos colores. VIVIENDAS RECTANGULARES Las viviendas rectangulares eran construidas también con un cercado de palos enterrados, pero en forma rectangular, y el techo era de dos aguas. TEMPLOS Los templos de estos centros ceremoniales. eran construcciones circulares (semejantes a sus casas de vivienda). con techo pajizo. paredes rec...
- Obtener vínculo
- X
- Correo electrónico
- Otras apps
CREACIÓN ARTE MUISCA ARTISTICA MUISCA } TÉCNICAS : Desarrollaron la tintorería para darle color, usaron colorantes y pigmentos naturales de origen vegetal y mineral obteniendo una gama de variada de colores. Las pinturas eran motivos geometricos TEXTIL: Las evidencias textiles muiscas, provienen de cuevas en los páramos y quizás santuarios. Se sabe que las mantas eran preciadas, las usaban en señal de luto. Las momias eran envueltas en finos tejidos de algodón. para tejer usaban fibras de vegetales como el algodón y el fique. En el proceso del hilado, usaron husos cuyos volantes eran de piedra con los que produjeron hilos muy finos colorantes y pigmentos naturales de origen vegetal y mineral obteniendo una gama de variada de colores. Las pinturas eran motivos geometricos CERAMICA E L A B O R A R O N C E R Á M I C A M O D E L A N D O D I R E C T A M E N T E A L A B R R O , O P O R M E D I O D E R O L L O S D E A R C I L ...
- Obtener vínculo
- X
- Correo electrónico
- Otras apps
GEOGRAFIA MUISCA Los muiscas habitaron entre los altiplanos y valles de la cordillera oriental de Colombia. La zona más poblada fue la sabana cundiboyancese, entre ellas: Bogotá, Nermocón, ubaté, Chiquinquira, Tunja y Sogamoso. Las condiciones de terrenos propios para la agricultura y el clima sano los hizo llevar una vida sedentaria. Fue el grupo de lengua chibcha más importante de los andes colombianos, que ocupó la zona aproximadamente 1000d.C población… Los primeros indicios de vida en Colombia fueron encontrados en El Abra, al sur de Bogotá. Estas eran tribus nómadas cazadorasrecolectoras. Fue hasta el ultimo milenio a.C. que con el cultivo del Maíz, las tribus pudieron establecerse en la zona Andina. Así apareció la cultura Muisca. Se cree que se estableció entre el año 800 a.C. hasta el año...
La educación de los muiscas
- Obtener vínculo
- X
- Correo electrónico
- Otras apps

Educación de muiscas En las cuevas se educaban desde temprana edad a los futuros sacerdotes y dirigentes MUICAS. La cuca, era un esbozo de escuela donde se enseñaban los conocimientos adquiridos, las tradiciones, los ritos religiosos , la manera de administrar justicia. la asignatura matemáticas para los muiscas era el vigesimal contaban por los dedos de las manos y de los pies. Los diez primeros números: ata , boda , Mica , muyhica , hisca , ya , cuhupcua, suhusa , acá , ubchihica. https://youtu.be/HB8NcL5cPnM